Presupuesto para un proyecto Scrum

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Scrum
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La transformación digital impone cambios en la cultura de la empresa, en la forma de hacer las cosas, de abordar las cuestiones y soluciones.

Uno de esos cambios pasa por una mayor flexibilidad tanto en la gestión, es decir, en la forma de trabajar, como también para responder a las exigencias del mercado.

Un área donde se tiene que ver esa flexibilidad es en la financiación de los proyectos y en especial en aquellos que son Agile.

En proyectos Agile, donde los requisitos van evolucionando y sprint tras sprint se van agregando y quitando requisitos, es bastante complicado establecer un presupuesto fijo para el desarrollo de un proyecto.

Hay empresas que utilizan contratos de Precio Fijo, otras que hacen contratos Tiempo y Materiales.

En el contrato de Precio Fijo, el presupuesto se fija en base a los requisitos. La cuestión se complica cuando suceden impedimentos que no nos permiten cumplir con ese alcance definido por los requisitos.

Luego los contratos de Tiempo y Materiales, aquí existe un componente fijo, que es el precio por hora, el precio por unidad, etc. y luego uno variable que serían las horas o unidad, que se haya utilizado durante el proyecto.

Estas dos manera de establecer los presupuestos y más en un enfoque Agile, termina en situaciones que generan desconfianza e insatisfacción, debido a que no se cumplen las expectativas al momento de valorar el tiempo, dinero y alcance del proyecto.

El factor que más complica en un enfoque Agile es que alcance no está definido, por lo tanto hay que buscar otras formas de presupuestar un proyecto.

El Modelo de Inversión tiene un mejor enfoque para resolver el presupuesto de un proyecto con enfoque Agile.

Este modelo consiste en invertir capital para el desarrollo de un producto y luego se mide el retorno de inversión.

 

En este modelo hay que definir previamente unas cuestiones como:

  • Contar con un equipo que esté centrado en el producto y sea estable. Estos recursos deberán ser multifuncionales, es decir, que atiendan varias cuestiones como por ejemplo de tecnología, de negocio,  riesgos, cuestiones legales, etc. (Dinero)
  • Una vez determinada la cadencia de las iteraciones – sprints y la revisión del producto cada cierto tiempo. (Tiempo).

Con todo esto ya estaremos en condiciones de saber cuánto nos sale cada sprint y si lo que estamos gastando satisface las expectativas  de los resultados en los interesados. Aquí el control del presupuesto es de sprint a sprint y no para todo el proyecto como en las metodologías tradicionales.

Otro aspecto muy importante a medir es el Retorno de Inversión. Para ello deberemos integrar a todas las unidades de negocio que participan el ciclo de vida del producto.

Estas unidades de negocio están orientadas al negocio y participan desde un primer momento hasta la entrega de resultados al cliente.

Por ejemplo en la gestión del software se tiene un área de desarrollo y otra de mantenimiento, pero para conseguir esto a nivel estructural, debemos integrar a todas unidades de negocio involucradas (por ejemplo: marketing, operaciones, áreas de negocio, etc.).

Cada una de ellas enfocados al mercado, con cadenas de valor, en donde un mismo equipo actúa desde que el cliente solicita algo hasta que se le entrega. Esta integración conlleva gran cantidad de gente, teniendo en cuenta la demanda.

 

Una vez integradas las unidades de negocio podremos determinar el retorno de inversión generado en cada unidad de negocio y así de esta manera creo que podemos mejorar y cambiar el Modelo de Presupuesto dentro de las empresas hacia un enfoque Agile.

No es una tarea fácil, hay que hacer muchos cambios dentro de la organización, pero veo que este es el camino que nos permita armonizar la gestión de desarrollo de un proyecto con un presupuesto Agile.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Deja una respuesta